CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL
100 años trabajando por la vida
1908-2008
A fines de 1900 Alejo Rossell y Rius y su esposa Dolores Pereira de Rossell donan un predio comprendido entre la Avenida 18 de julio y el llamado entonces “Velódromo Uruguayo” con la finalidad de construir en el terreno un Hospital de Niños Pobres.
Mediante decreto, el Poder Ejecutivo designó una Comisión de Damas que se encargaría de la recolección de los fondos necesarios para la construcción de dicho establecimiento.
En marzo de 1901 se concretó la importante donación de Desideria Parma de Beisso y su esposo Alejandro Beisso, para la construcción de un pabellón totalmente equipado que sería destinado a Medicina General.
El 25 de diciembre de 1901, durante el festejo de la Navidad, se colocó la piedra fundamental, coincidiendo con una fiesta realizada en el Ateneo que culminó el 31 de ese mes para recaudar nuevos fondos.
En junio de 1905 luego de una discusión parlamentaria, se concretó el reglamento interno que regiría a la Institución. Se decidió además designar al Hospital con el nombre “Pereira-Rossell”, quitándose el prefijo “de niños” “…para que sea destinado en parte a servicios de otra índole…”, de esta forma quedaba explícito en la ley el uso del predio para otros cometidos así como el carácter “…exclusivamente laico y ajeno a toda corporación o secta religiosa”
El 22 de febrero de 1908 se inauguró oficialmente la sección de niños del Hospital Pereira Rossell con la asistencia del Presidente de la República Doctor Claudio Williman
En esa época, el Doctor Augusto Turenne, lideraba la formulación de un proyecto que más tarde se volvería realidad, la construcción de una casa para Maternidad. En 1908 la Comisión de Caridad le encargó la formulación de una propuesta para construir dicho establecimiento.
En 1909, presentó un proyecto sobre organización de la asistencia obstétrica.
El 25 de diciembre de este mismo año se colocó la piedra fundamental de la Casa de la Maternidad y Servicio de Protección Maternal.
El 29 de mayo de 1915 se inauguraba la Maternidad.
Desde 1927 el Senado trataba la relativo a la creación del Instituto de Pediatría y Puericultura, comenzando a articularse en el año 1930 con el llamado a concurso para proyectos destinados a tal fin y a la construcción de la Sección Niños del “Hospital Pereira Rossell”.
En este sentido fue colocada la piedra fundamental el 12 de octubre de 1930.
En octubre de 1933 se inauguró, contiguo al pabellón de Ginecología, el edificio de la sección de Curieterapia Ginecológica
En 1937 se construyó el nuevo pabellón “Alejandro Beisso”, destinado a asistencia externa y servicios administrativos
El 10 de diciembre de 1948 fue enviado al Parlamento el proyecto de Ley, formulado por el Poder Ejecutivo y firmado por Luis Batlle Berres y los Ministros de Salud Pública, Hacienda y Obras Públicas, por el que se arbitraban los fondos para construir en el mismo predio un nuevo hospital, destinado a niños, con capacidad para 500 camas, cuyos planos habían sido elaborados por el Arquitecto Oscar Brugnini en 1946. Dicho proyecto de Ley se sanciona el 10 de octubre de 1950.
En 1962 se comienza a construir el nuevo hospital de niños, iniciándose las obras el 30 de agosto de ese año, realizándose un acto en el que estuvo presente el Subsecretario de Salud Pública Doctor Aníbal Roig.
Hasta principios de la década del 80 la obra queda paralizada, siendo recién entonces cuando se comienzan a construir los dos primeros pisos proyectados por el Arquitecto Oscar Brugnini en 1946.
En 1988 se realiza una nueva licitación para construir los pisos restantes, los cuales entraran en funcionamiento en 1996.
En 1993 comienza a construirse la Emergencia Pediátrica y durante la obra de excavación para su cimentación, fue hallada la piedra fundamental del Instituto de Clínica Pediátrica y de Puericultura que databa de 1930. La misma se abrió en febrero de 2008, con motivo de los 100 años.
Actualmente el Hospital Pereira Rossell, vive un proceso de cambios que se enmarcan en una reorganización de las Políticas de Estado en materia de salud. La propuesta del Sistema Nacional Integrado de Salud plasma la concreción de un proyecto que remite al futuro, y que contiene como objetivos fundamentales la universalización al acceso de la salud y mayor equidad, apostando a la calidad en la asistencia y a dotar de mayor sustentabilidad a todo el Sistema.
Desde el año 2006 el Hospital de la Mujer lleva el nombre de la primera mujer médica del país, Doctora Paulina Luisi.
En el marco de los cambios a nivel del Sistema es que se han adquirido nuevas tecnologías (resonador magnético, tomógrafo, equipamiento para laboratorios, etc) y se han emprendido nuevas obras de reestructura y reforma en todo el Hospital (cti neonatológico y pediátrico, puerta de emergencia de maternidad, etc).
Hoy como ayer, el Hospital tiene como población objetivo de atención actores sociales de gran vulnerabilidad, como lo son los niños y las mujeres, y dentro de estos grupos, los sectores de menores recursos. Es así que el Hospital tiene un carácter eminentemente social, cumpliendo un rol central dentro del Sistema de Salud Pública.