lunes, 2 de junio de 2014

Plaza de la Bandera



Plaza de la Bandera en Tres Cruces, Montevideo-
La Plaza de la Bandera, tal es la denominación no oficial pero que identifica popularmente a este espacio y a su monumento, está ubicada entre la calle Avelino Miranda por el Este, Av. 8 de Octubre por el Sur, y el Bvr. Gral José Artigas por el Oeste y Norte.


En la fotografía la calle Gral. Urquiza está naciendo sobre el costado izquierdo de la Plaza.

Como la forma de la superficie es un tanto triangular y la Av. 8 de Octubre hace una curva parecería que está faltando una calle para cerrar el espacio pero no es así.

Sobre Avelino Miranda está el nacimiento de la calle Gral. Urquiza, que se dirige al Este, corriendo paralelamente a la Av. 8 de Octubre y al Norte de ésta. Sobre esta calle está ubicada la propiedad que está en venta y que es una excelente oportunidad para la construcción de un edificio que estaría ubicado a poco metros del Shopping y Terminal Tres Cruces, ya que es suficiente con cruzar el Bvr. Gral. Artigas para estar en la entrada de la calle Goes.



Sobre el costado de la Av. 8 de Octubre se ubica el monumento a la Bandera Uruguaya, que contiene un mástil de 30 mt. de altura del cual se sostiene la aquella. Como curiosidad se puede comentar que el mástil es autosoportado y está construído en base a anillos de hormigón con nervios de acero tensado que corren por su interior.

Congreso de Tres Cruces



Se conoce como Congreso de Abril o Congreso de Tres Cruces a la consulta que hizo Artigas a los orientales sobre qué posición tomar ante la convocatoria de la Asamblea General Constituyente para redactar una constitución, que realizó Buenos Aires en 1813.
En enero de 1813, el gobierno de Buenos Aires resolvió convocar una Asamblea General Constituyente, que se encargaría de redactar una Constitución. Invitó entonces a todos los pueblos de las Provincias Unidas a enviar delegados para integrarla.

Artigas decidió consultar a los orientales sobre la posición que querían tomar ante esta convocatoria. Para ello, los reunió en Tres Cruces. Él mismo presidió el llamado Congreso de Tres Cruces, dándole apertura el 5 de abril de 1813.

Se conserva el texto de sus palabras, antes de que comenzaran las deliberaciones. Ese documento es conocido como “la oración de abril”, y refleja el profundo sentido democrático que siempre acompañó a nuestro héroe en todos sus actos.

Compartimos contigo algunos fragmentos de ese documento, que es el primero en el que se dirige a su pueblo con el término “ciudadanos”:

Ciudadanos: el resultado de la campaña pasada me puso al frente de vosotros, por el voto sagrado de vuestra voluntad general. [...]

Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa por vuestra presencia soberana. Vosotros estáis en pleno goce de vuestros derechos: ved ahí el fruto de mis ansias y desvelos y ved ahí también todo el premio de mi afán. [...]

[...] yo ofendería altamente vuestro carácter y el mío, vulnerando enormemente vuestros derechos sagrados, si pasase a resolver por mí, una materia reservada a vosotros. [...]

En el Congreso de Tres Cruces se resolvió reconocer la Asamblea de Buenos Aires e integrar las Provincias Unidas, pero con algunas condiciones. También se resolvió nombrar los diputados que representarían a la Provincia Oriental en esa Asamblea.

Unos días después, Artigas entregó a los diputados orientales unas instrucciones en las que se reflejaban las aspiraciones de su pueblo.

Hospital Britanico


El Hospital Británico es un hospital privado de Montevideo, Uruguay. Está localizado en Bulevar Artigas 1632, Parque Batlle, Montevideo.

Se estableció por primera vez de mano de los británicos en la Ciudad Vieja bajo el nombre de Hospital Extranjero en 1857. Se trasladó a su ubicación actual en 1913 y en el mismo año cambió su nombre por el actual. Hace más de 40 años, ofrece un seguro de salud privado para sus miembros llamado "Plan Hospital Británico".

Hospital Italiano

El hospital Italiano de Montevideo, cuyo nombre oficial es Ospedale italiano Umberto I, es un centro sanitario fundado en 1890 en la capital de Uruguay. El edificio, de estilo neoclasicista tardío, es obra del arquitecto Luis Andreoni.

La estructura, así como los pilares que sustentan la base sobre la que se erige el modelo original, son el resultado de un proceso de construcción tardío en una ciudad que, en principio, comenzó a expandirse recién en la última etapa del siglo XVIII con la llegada de inmigrantes europeos y el cese de las guerras internas e independentistas del nuevo país.

El hospital funciona, desde entonces, de forma casi ininterrumpida desde hace más de 110 años, si bien el deterioro que conlleva el paso del tiempo ha propiciado que muchas de sus instalaciones, entre ellas las de las fachadas lateral y posterior, hayan tenido que ser restauradas con el apoyo de fondos destinados de forma conjunta por los gobiernos uruguayo e italiano en 2003.

Monumento a las donaciones


Pereira Rossell

CENTRO HOSPITALARIO PEREIRA ROSSELL
100 años trabajando por la vida
1908-2008
A fines de 1900 Alejo Rossell y Rius y su esposa Dolores Pereira de Rossell donan un predio comprendido entre la Avenida 18 de julio y el llamado entonces “Velódromo Uruguayo” con la finalidad de construir en el terreno un Hospital de Niños Pobres.
Mediante decreto, el Poder Ejecutivo designó una Comisión de Damas que se encargaría de la recolección de los fondos necesarios para la construcción de dicho establecimiento.
En marzo de 1901 se concretó la importante donación de Desideria Parma de Beisso y su esposo Alejandro Beisso, para la construcción de un pabellón totalmente equipado que sería destinado a Medicina General.
El 25 de diciembre de 1901, durante el festejo de la Navidad, se colocó la piedra fundamental, coincidiendo con una fiesta realizada en el Ateneo que culminó el 31 de ese mes para recaudar nuevos fondos.
En junio de 1905 luego de una discusión parlamentaria, se concretó el reglamento interno que regiría a la Institución. Se decidió además designar al Hospital con el nombre “Pereira-Rossell”, quitándose el prefijo “de niños” “…para que sea destinado en parte a servicios de otra índole…”, de esta forma quedaba explícito en la ley el uso del predio para otros cometidos así como el carácter “…exclusivamente laico y ajeno a toda corporación o secta religiosa”
El 22 de febrero de 1908 se inauguró oficialmente la sección de niños del Hospital Pereira Rossell con la asistencia del Presidente de la República Doctor Claudio Williman
En esa época, el Doctor Augusto Turenne, lideraba la formulación de un proyecto que más tarde se volvería realidad, la construcción de una casa para Maternidad. En 1908 la Comisión de Caridad le encargó la formulación de una propuesta para construir dicho establecimiento.
En 1909, presentó un proyecto sobre organización de la asistencia obstétrica.
El 25 de diciembre de este mismo año se colocó la piedra fundamental de la Casa de la Maternidad y Servicio de Protección Maternal.
El 29 de mayo de 1915 se inauguraba la Maternidad.
Desde 1927 el Senado trataba la relativo a la creación del Instituto de Pediatría y Puericultura, comenzando a articularse en el año 1930 con el llamado a concurso para proyectos destinados a tal fin y a la construcción de la Sección Niños del “Hospital Pereira Rossell”.
En este sentido fue colocada la piedra fundamental el 12 de octubre de 1930.
En octubre de 1933 se inauguró, contiguo al pabellón de Ginecología, el edificio de la sección de Curieterapia Ginecológica
En 1937 se construyó el nuevo pabellón “Alejandro Beisso”, destinado a asistencia externa y servicios administrativos
El 10 de diciembre de 1948 fue enviado al Parlamento el proyecto de Ley, formulado por el Poder Ejecutivo y firmado por Luis Batlle Berres y los Ministros de Salud Pública, Hacienda y Obras Públicas, por el que se arbitraban los fondos para construir en el mismo predio un nuevo hospital, destinado a niños, con capacidad para 500 camas, cuyos planos habían sido elaborados por el Arquitecto Oscar Brugnini en 1946. Dicho proyecto de Ley se sanciona el 10 de octubre de 1950.
En 1962 se comienza a construir el nuevo hospital de niños, iniciándose las obras el 30 de agosto de ese año, realizándose un acto en el que estuvo presente el Subsecretario de Salud Pública Doctor Aníbal Roig.
Hasta principios de la década del 80 la obra queda paralizada, siendo recién entonces cuando se comienzan a construir los dos primeros pisos proyectados por el Arquitecto Oscar Brugnini en 1946.
En 1988 se realiza una nueva licitación para construir los pisos restantes, los cuales entraran en funcionamiento en 1996.
En 1993 comienza a construirse la Emergencia Pediátrica y durante la obra de excavación para su cimentación, fue hallada la piedra fundamental del Instituto de Clínica Pediátrica y de Puericultura que databa de 1930. La misma se abrió en febrero de 2008, con motivo de los 100 años.
Actualmente el Hospital Pereira Rossell, vive un proceso de cambios que se enmarcan en una reorganización de las Políticas de Estado en materia de salud. La propuesta del Sistema Nacional Integrado de Salud plasma la concreción de un proyecto que remite al futuro, y que contiene como objetivos fundamentales la universalización al acceso de la salud y mayor equidad, apostando a la calidad en la asistencia y a dotar de mayor sustentabilidad a todo el Sistema.
Desde el año 2006 el Hospital de la Mujer lleva el nombre de la primera mujer médica del país, Doctora Paulina Luisi.
En el marco de los cambios a nivel del Sistema es que se han adquirido nuevas tecnologías (resonador magnético, tomógrafo, equipamiento para laboratorios, etc) y se han emprendido nuevas obras de reestructura y reforma en todo el Hospital (cti neonatológico y pediátrico, puerta de emergencia de maternidad, etc).
Hoy como ayer, el Hospital tiene como población objetivo de atención actores sociales de gran vulnerabilidad, como lo son los niños y las mujeres, y dentro de estos grupos, los sectores de menores recursos. Es así que el Hospital tiene un carácter eminentemente social, cumpliendo un rol central dentro del Sistema de Salud Pública.

Obelisco de Montevideo

El Obelisco a los Constituyentes de 1830 es un obelisco ubicado en la intersección de Bulevar Artigas con la Avenida 18 de Julio. Es una obra en bronce y granito del escultor uruguayo José Luis Zorrilla de San Martín. Inaugurado en 1938, homenajea a los participantes en la Asamblea General Constituyente y Legislativa del Estado, que sancionó la primera Constitución del Uruguay en el año 1830.

Este obelisco de 40 metros de altura se realizó enteramente en granito rosado uruguayo. En su cara oeste, la aguja central tiene grabada la inscripción A los constituyentes de 1830. Incluye tres estatuas de bronce que representan a la Ley, la Fuerza y la Libertad. Tiene una fuente de agua hexagonal alrededor. En el borde oeste de la fuente están grabados los nombres de las instituciones bancarias que ofrendaron su homenaje a los constituyentes de 1830.1

En 1983, junto al mismo tuvo lugar un histórico acto ciudadano de oposición a la dictadura cívico-militar, bajo la consigna «Por un Uruguay sin exclusiones».

Peluffo Giguens

En 1961 se propuso la formación de un equipo Hemato Oncológico Pediátrico para estudiar y tratar las enfermedades malignas de la infancia. Hace 40 años la leucemia era incurable, y sólo un 10% de los casos de tumores sólidos lograban una recuperación total. Hoy, gracias a los adelantos científicos, la cifra de curados alcanza un 70% de los pacientes aproximadamente.
Este progreso alentó la creación, en 1988, de un Centro Hemato Oncológico Pediátrico, con una base económica: la Fundación Peluffo-Giguens, cuyo nombre honra a dos médicos pediatras pioneros en el tema, el Dr. Euclides Peluffo y el Dr. Washington Giguens. El objetivo de la misma es el avance de la Hematología Oncológica Pediátrica y la búsqueda de los recursos técnicos, humanos y financieros que lo posibiliten.